martes, 10 de marzo de 2009

ALGUIEN MUY IMPORTANTE EN LA EDUCACION DEL PERU :LA HERMANA SHONA VICTORIA GARCÍA VALLE

BIOGRAFÍA DE LA HERMANA SHONA VICTORIA GARCÍA VALLE

La Hermana Shona Victoria García Valle, nació en la ciudad de Chiclayo el 22 de abril de 1930, su padre don Francisco y su mamá Ascensión tuvieron cuatro hijos: tres mujeres y un varón, la educación primaria la hizo en Lambayeque y la secundaria en el Antonio Raymondy de Lima, estudió Farmacia, Bioquímica y educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también hizo un curso de Post Grado y perfeccionamiento magisterial para profesores de Historia.
En el Instituto Mundi (Roma-Italia) hizo un Diplomado de Teología y en la Universidad de Tallahasse (Florida Estado Unidos) se perfeccionó en Tecnología Educativa.
La Hermana Shona García ingresa a la congregación del Sagrado Corazón en 1963, donde realizó su noviciado en Roma, así como todos sus primeros años de formación; los votos perpetuos los hizo en el Perú – Chorrillo en 1972.
En la congregación del Sagrado Corazón, su misión siempre fue marcada por una búsqueda de cambios constantes en mejorar el sentido que debe tener la educación para un mundo que cambia constantemente, por eso su misión siempre está enmarcada en apoyar en diferentes congresos de educación a nivel internacional como España, Chile, Brasil, Roma, Estados Unidos y en nuestro país.
La Hermana Shona García no buscó grados ni títulos para aportar a cómo mejorar la educación en el Perú desde la esfera de las Políticas Públicas. En su opción religiosa por los pobres, transitó por diferentes partes del país, de América y Europa, generando un movimiento pedagógico de renovación curricular y de cambios educativos en todos los niveles.
Shona García no perdió el tiempo y buscó en los maestros, directivos, padres de familia, alumnos, administradores y autoridades la oportunidad y el compromiso por la equidad y acceso a la escuela, la mejora de la calidad de los aprendizajes, la democratización de los saberes, las relaciones humanas horizontales, la autodisciplina y el auto gobierno de los comportamiento y el cuidado del medio ambiente.
Después de cumplir su tiempo de servicio al estado como profesora que fue un incansable trabajo pedagógico, como maestra jubilada aún trabaja denodadamente y con pasión comprometiendo a maestros y educadores la responsabilidad de educar a los niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes del país, a fin de que puedan ejercer su libertad y ciudadanía.
INNOVACIÓN Y CAMBIOS EDUCATIVOS
En la reforma Educativa de la década del setenta, Shona García cumplió un rol importante en el planteamiento curricular como miembro de la Comisión Técnica de Currículum (COTEC). Desde esa época demostró en su tarea de profesora de aula en diferentes niveles educativos que es necesario generar movimiento vivo y profundo en cada situación y escenario de aprendizaje para que se haga efectivo el paso de un currículo diseñado a otro realizado y evaluado.
En 1996, junto a Nery Escobar, Shona lidera un conjunto de Innovaciones Educativas para revalorar las prácticas pedagógicas y la formación inicial de los docentes, para construir colectiva y participativamente con maestros y expertos un nuevo y moderno currículo básico para formar los futuros profesores de Educación Primaria. Convocados por DINFOCAD es como nace la experimentación de un nuevo currículo de especialidad de Educación Primaria en quince ISPP del país, en calidad de Pilotos. La hermana shona alentó este proceso como profesora de aula ,directora de estudios y asesora acAdemica en el ISPP “VAB” y la UFOD-DINFOCAD contó con su aporte como consultora.


LIDERAZGO PEDAGÓGICO EN NUESTRO PAÍS
Los cambios educativos en el siglo XX fueron en cierto modo revisados desde su actuar por la hermana Shona García valle .su trabajo pedagógico en los diferentes niveles educativos es el laboratorio donde conjuga la teoría con la práctica y a la vs recrea la teoría. Los testimonios versan desde 1970 -1975. En 1970-72 comparte junto a Walter Peñaloza , Rolando Andrade ,Ricardo Morales y Carlos Malpica, las responsabilidades de la formación pedagógica de los entrenadores de la reforma de la educación en el nivel de la educación básica .
De 1975 a 1996 . vemos a la hermana Shona Garcia valle transitar por costa , siera y selva; compartiendo sus saberes y preocupaciones. Es invitada a cuanto evento pedagógico existía. Como un hecho anecdótico de esta entrega total a la educación, el año 1992 con un equipo de profesores del ISPP “Víctor Andrés Belaunde” se aventuró a internarse en la selva del Alto Marañón con el afán de hacer llegar su voz y su propuesta educativa a los profesores bilingües, awajún, wampis. En su casa de religiosas, fue como el viaje del “Niño Gollito” como ella decía. A partir de 1990 a 1998 lidera un movimiento pedagógico y el ISPP “Víctor Andrés Belaunde” de Jaén el escenario donde se valida sus planteamientos pedagógicos.
La Hermana Shona García invitaba a la gente de Lima, a los “gurúes” de la educación a visitar esta tierra. “vayan y vean lo que hacen los maestros del Nor Oriente” (prof. ANGEL Moreno Alberca). Shona siempre nos decía ¡El Perú nos necesita!.
Por su autoridad académica a Shona García Valle siempre se le viene consultando en todas las administraciones ministeriales del sector educación.
En el 2004 comparte con el DR. Jorge Capella Riera y otros las Palmas Magisteriales.

2 comentarios:

  1. Ilustre educadora, ideóloga de la reforma educativa de los años 70 y las décadas actuales. Una estrella que sigue brillando en el firmamento educativo, socio cultural, teológico, axiológico, teleológico y la amistad que va más allá de las barreras de la afinidad de los genes y los ADN. DIGNA DE RESPETO Y ADMIRACIÓN. ¡UN EJEMPLO DE VIDA!
    JULIA REYES AGÜERO

    ResponderEliminar